![]() |
Cholagogue y Chirivico |
Este proyecto busca recoger todas
aquellas voces que desde las comunidades y grupos locales han construido la
realidad colombiana, recuerdos, narraciones, saberes, prácticas, actos de
resistencia que perviven en las márgenes de la historia oficial, muchas veces
silenciados por un único relato de nación que no siempre nos permite
reconocernos. La Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura se ha
propuesto, a través de este proyecto, visibilizar otras formas de construir,
habitar y relatar el país. Así, desde el año 2010 y aprovechando las
posibilidades que abren las herramientas audiovisuales, comunicativas y la
práctica artística, este proyecto ha acompañado a grupos indígenas,
afrocolombianos, Rroms, habitantes urbanos y rurales de diferentes lugares del
país a recoger, repensar, y transmitir su propia historia.
Alrededor de este tema se han tejido muchas historias y se han realizado muchos trabajos, aquí compartimos diferentes experiencias.
Alrededor de este tema se han tejido muchas historias y se han realizado muchos trabajos, aquí compartimos diferentes experiencias.
Cholagogue - Ex combatiente de Guadalupe Salcedo
Una revolución cantada: es el producto de un trabajo en la línea de
investigación-acción y creación colectiva, que busca revitalizar y resignificar
el papel del «corrio» (es así como se pronuncia) como estilo musical de
narrativa oral propio de los llaneros; en este caso se realizó el trabajo en
las poblaciones de Tame, Arauca, y en Fuente de Oro, Meta, para indagar y
esculcar la memoria de sus habitantes en busca de nuevos relatos cantados,
testimonios y memorias en «corrio» sobre la insurrección de los llanos que tuvo
lugar entre 1948 y 1957, como respuesta a la violencia bipartidista entre
liberales y conservadores.
Corrío llanero por Manuel Sánchez
![]() |
El cuaderno de "Alma Llanera" |
En Puerto Santander, Meta, durante el cierre del proyecto en el 2013
Llaneros de Fuente de Oro… llaneros
de muchos «laos»: es ser
llanero de vega, de plátano —es una región netamente platanera— ser llanero
colono… ¡Ser llanero fontorense! Un grito de libertad de una comunidad que
construye en su cotidianidad otra forma de ser, querer y habitar el llano.
Tame, cuna de la libertad: es la narración de una historia de violencia,
valentía, resistencia y solidaridad que han protagonizado los habitantes de
Tame; abre paso a una reflexión sobre el pasado, presente y futuro de una
comunidad que continua reconociendo y construyendo su propia idea de libertad.
Prudencio Flórez - Una memoria viva
(...) en esa época se peleaba era por política, los liberales con los godos y los godos con los liberales, por que ellos eran los que peleaban con los liberales (...)
Lo amarraban por ahí a un palo y de una vez lo sacrificaban (...)
Guadalupe Salcedo tocaba la bandola, el cuatro y cantaba (...) él era el comandante de nosotros (...)
Créditos:
·
Ministra de Cultura: Mariana Garcés Córdoba
·
Director de Patrimonio: Juan Luis Isaza Londoño
·
Coordinadora Patrimonio Inmaterial: Adriana
Molano Arenas
·
Asesora Patrimonio Inmaterial: Luisa Sánchez
·
Fundación «Erigaie» y Fundación «Laboratorio
Accionar»
·
Coordinación General: Germán Ayala Guarnizo
·
Investigación y laboratorio: Juan Sebastián
Fagua
·
Diseño Gráfico: Leonardo Díaz R.
·
Asesor musical: Raúl González.
Descarga de materiales del proyecto: https://www.dropbox.com/sh/6fcxwt283b3wolz/AABudJzx5P82Hwr8Qwe8rG9ca?dl=0
Descarga de materiales del proyecto: https://www.dropbox.com/sh/6fcxwt283b3wolz/AABudJzx5P82Hwr8Qwe8rG9ca?dl=0
ESTE MATERIAL ES DE CIRCULACIÓN GRATUITA, CON FINES CULTURALES Y/O PEDAGÓGICOS - PROHIBIDA SU VENTA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario